Categoría:
Teorías
Escrito por
Anahí Canales

Por otra parte, cabe destacar la opinión de Thomas Armstrong: “la teoría de las inteligencias múltiples ofrece un modelo de desarrollo personal que puede ayudar a los educadores a comprender cómo su estilo de aprendizaje afecta su estilo de enseñanza en el aula. Más aún, abre la puerta para una amplia gama de actividades que pueden ayudarnos a desarrollar inteligencias descuidadas, activar inteligencias subdesarrolladas o paralizadas, y llevar las bien desarrolladas a un mayor nivel de eficiencia”.

Existe un debate continuo acerca de si es propio dividir el intelecto en partes. Gardner formula un sumario a favor de las inteligencias múltiples, y demuestra que en la vida cotidiana en general estas inteligencias operan en armonía de manera que su autonomía puede ser invisible, pero cuando se emplean los lentes apropiados de observación la naturaleza peculiar de cada inteligencia emerge con suficiente claridad. La principal tarea de su obra es defender el hecho de que “existen las inteligencia múltiples”. El autor también examina las implicaciones educacionales de la teoría de la inteligencias múltiples, y según su punto de vista debiera ser posible identificar el perfil o inclinaciones intelectual de un individuo a una edad temprana y luego utilizar este conocimiento para mejorar sus oportunidades y opciones de educación.
Gardner afirma que la mayoría de los docentes han tratado a los estudiantes como si todos aprendieran del mismo modo, sin embargo, cada sujeto posee diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Algunas personas adoptan una aproximación principalmente lingüística al aprendizaje, otras prefieren un rumbo cuantitativo, mientras que algunas obtienen los mejores resultados cuando

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario