Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Categoría: Escrito por Anahí Canales 0 comentarios

Los niños ingresan al jardín de infantes con un bagaje lingüístico mediante el cual se comunican con el medio que los circunda, y que además, depende del contexto sociocultural en el que los niños se desenvuelven cotidianamente. Como así también, traen consigo diferentes experiencias y saberes literarios que su grupo familiar habrá propiciado en mayor o menor grado.

Este bagaje con el que el docente se encuentra es muy heterogéneo y debe tenerse en cuenta para trabajarlo de manera sistemática asegurando así una real iniciación literaria. La educación literaria no sólo colabora con la educación estética de los alumnos, sino también contribuye a su formación ética y a la construcción del conocimiento simbólico, todo esto propicia el desarrollo pleno de las personas. La competencia estético - literaria en el nivel inicial se construye experimentando el contacto con los textos literarios orales y escritos (leídos por un adulto). A través de la escucha, la exploración y la recreación de textos adecuados a los intereses, edad evolutiva y contexto del niño, se propicia la formación del lector asiduo de textos literarios a partir del placer. El acercamiento con los variados textos literarios y sus portadores, posibilita que los pequeños amplíen su universo lingüístico y de esta manera enriquezcan sus posibilidades de comunicación. Los textos literarios son manifestaciones artísticas en donde el peculiar trabajo con el lenguaje posibilita una interesante gama de procesos que comprometen el pensamiento, la reflexión, las emociones, las sensaciones, la imaginación, como así también contribuyen al desarrollo y disciplina de la creatividad en el niño. La iniciación literaria en este nivel es una posibilidad de contactarse con la literatura en general, no esperando de esta que cumpla con una transmisión de conocimientos específicos. Se trata de desarrollar el placer por la lectura y por el texto literario en cualquiera de sus formas, poesía, cuento, etc. Debemos destacar el rol que cumple el docente de Nivel Inicial, como mediador de importancia trascendental al propiciar en esta etapa el vinculo de los niños con la Literatura.

Categoría: Escrito por Anahí Canales 0 comentarios

De acuerdo a sus posibilidades cognitivas el niño vivirá diferentes experiencias de aprendizaje que le permitirán acercarse a la abstracción del tiempo y del espacio.
Es por ello necesario comenzar a utilizar desde la más temprana edad, recursos y procedimientos para que el niño pueda pasar de las acciones concretas a las abstractas de la manera más natural para ellos como es a través del juego, de manera lúdica.
Tanto el tiempo como el espacio requieren de una verdadera construcción por parte del niño, que ira diferenciando el tiempo personal, del histórico (que pertenece a los hechos colectivos que se cuentan en duraciones y periodizaciones sociales) y su espacio vivido, del geográfico, representado convencionalmente. Los conceptos de tiempo histórico y espacio geográfico son construcciones disciplinarias y para su logro es indispensable que los alumnos atraviesen por procesos de conceptualización y de generalización. Como sabemos, el tiempo de los acontecimientos históricos se asienta sobre las ideas y nociones temporales alcanzadas previamente por el niño en lo personal.
Cada niño tiene su historia y de ella habremos de partir, para eso nos podremos valer de recuerdos, testigos, documentos, fotos, etc.
Con respecto al alumno de Jardín de infantes, debemos recordar que las características de su pensamiento influyen en la organización del mismo, pues al encontrarse en el pensamiento egocéntrico, ubica todo, solo en relación con “su” tiempo (no comprende por ejemplo, que el mundo haya existido antes que el y que seguira existiendo después) vive su tiempo personal y se refiere al mismo en relación a sus experiencias diarias en contextos próximos (su familia, su jardín, etc.). Además, capta la duración en relación y unida también a su propia acción, el “antes”, por ejemplo, es “antes de ir al parque”. En el interjuego del tiempo y el espacio, se estructuran relaciones causales y multicausales, estas harán las Ciencias Sociales comprensivas y explicativas.
Recordemos que el niño de este nivel, se encuentra en pleno proceso de individualización y socialización y su pensamiento es egocéntrico. El mundo es como le parece, no puede salir de su punto de vista, al comienzo no se percibe a si mismo como sujeto separado y distinto de los objetos. Esto caracteriza el realismo de su pensamiento. El niño cree que todo aquello en lo que piensa, existe, aparece y se manifiesta.
Pero paulatinamente irán desapareciendo las llamadas filosofías interinfantiles, resultantes del egocentrismo y del sincretismo.
Desde el Nivel inicial debemos estimular esta construcción al promover experiencias que provoquen en los alumnos conflictos cognitivos (Induciéndolos a establecer relaciones y confrontar sus diferentes puntos de vista) al observar y analizar diferentes contextos de la realidad e intentar comprender su entramado social, abordando explicaciones causales simples.
Para este niño, el tiempo es discontinuo, y luego de un largo proceso constructivo lograra la percepción de la continuidad temporal. Pero si bien se encuentra en la etapa del tiempo práctico o vivido y para el, el tiempo se remite a una sucesión poco diferenciada de los hechos de rutina, comienza sin embargo a “representar” ciertas relaciones temporales pues logra retener en su mente acontecimientos que puede evocar aun en su ausencia.

Categoría: Escrito por Anahí Canales 0 comentarios

Siempre me ha gustado leer cuentos a mis alumnos y lo que más disfruto es ver sus caritas de asombro, de alegría, de enojo, de tristeza o felicidad.

Imaginar junto a ellos y jugar con la magia de los cuentos......... Cuentos de Adas.......... de Princesas y Príncipes........Leyendas y Fábulas..............
Por eso quise dejarte los siguientes puntos a tener en cuenta a la hora de leer cuentos a nuestros niños:
Derechos Universales de
los Niños a escuchar Cuentos.

1 Todo niño sin distinciones de raza, idioma o religión, tiene el derecho a escuchar los mas hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad critica.

2 Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niño, no solo incurren en un grave delito de omisión culposa, si no que están auto-condenándose a que sus hijos jamás le vuelvan a pedir otro cuento.

3 Todo niño que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuento, tiene absoluto derecho de pedirle al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando este demuestre que lo hace con amor y ternura, que es como se cuentan los cuentos.

4 Todo niño tiene derecho a escuchar cuentos sentado en las rodillas de sus abuelos; aquellos que tengan vivos a sus cuatro abuelos podrán cederlos a otros niños que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten; del mismo modo, aquellos abuelos que carezcan de nietos, están en libertad de acudir a escuelas, parque y otros lugares de concentración infantil en donde, con entera libreta, podrán contar cuantos cuentos quieran.

5 Todo niño está en derecho de saber quien es José Martí, Andersen (entre otros); las personas adultas están en la obligaciones al alcance de los niños todos los libros cuentos de estos autores.

6 Todo niño goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, los mitos y leyendas de la tradición oral de su país.

7 El niño también tiene derecho a inventar y contar sus propios cuentos, así como a modificar los ya existentes creando su propia versión.
8 El niño tiene derecho a exigir cuentos nuevos; los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, con o sin reyes, largos o cortos, lo único obligatorio es que estos sean obligatorios e interesantes.

9 El niño siempre tiene derecho a pedir otro cuento, y a pedir que les cuenten un millón de veces el mismo cuento.

10 Todo niño por ultimo tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras del tío tigre y tío conejo, de aquel caballo que era bien bonito, y del inmortal “había una vez...”, palabra mágica que abre las puerta de la imaginación, de la ruta hacia los sueños mas hermosos de la niñez.
Asociación colombiana del Libro infantil y juvenil (Bogotá, Colombia)


Más adelante escribiré sobre los cuentos adecuados para edad según sus características psicológicas.